 |
En los Pirineos, la vall de Boí, donde
fluye el Noguera de Tor, ofrece un conjunto de iglesias románicas
excepcional, al cual la Unesco ha reconocido recientemente
la distinción de patrimonio de la humanidad. La mayor
parte de estas iglesias tuvieron pinturas murales magníficas,
que se conservan en el MNAC de Barcelona.
La vall de Boí, reconquistada por los
condes de Toulouse a principios del siglo IX, siguió
mucho tiempo bajo la dominación de los obispos de Roda
y Urgell.
Luego perteneció al los condes de Pallars y barones
de Erill. Desde la segunda mitad del siglo XI hasta la primera
mitad del siglo XII, tuve un periodo de prosperidad. Entonces,
los nobles que ayudaban a los reyes aragoneses durante la
Reconquista recibieron mucho dinero, con el que contruyeron
numerosas iglesias.
|
Sant
Climent de Taüll
 |
La primera parte del ábside
y su ventana central son del siglo XI. Las otras partes del
edificio se contruyeron en el siglo XII. La iglesia fue consagrada
el día 10 de octubre de 1123. Durante la consacración,
las reliquias de San Cornelius se pusieron en el altar. Las
pinturas del ábside fueron vendidas en el año
1919 a un conjunto internacional de anticuarios. Finalmente,
el MNAC
las compró. |
|
 |
La fachada es ancha y sobria. Por
encima del pórtico se encuentra una ventana de medio
punto. |
Al sur de la iglesia se erige un campanario de torre cuadrada.
Tiene seis pisos. Cada uno está horadado por ventanillas
geminadas
y decorado con bandas
lombardas.
|
|

Planta del folleto sobre la iglesia
|
La nave
tiene cuatro tramos
cubiertos de madera.
|
|
 |
No hay ventanas sobre los arcos
de medio punto. Las columnas cilíndricas que separan
la nave de sus naves laterales no tienen capiteles. Unas alambres
sostienen una parte de la carga. |
 |
No hay crucero.
La cabecera tiene tres ábsides semicilíndricos.
El ábside central es célebre gracias a sus pinturas murales
que representan un Cristo Pantocrátor
con los Evangelistas y los Apóstoles.
|
|
Santa Maria de Taüll
 |
El campanario es la parte más antigua
de la iglesia. Es del siglo X. La iglesia fue consagrada el
día 11 de diciembre de 1123. En el siglo XVIII se añadieron
una torre-linterna y una bóveda sobre la nave central.
Las naves laterales fueron reaplazadas por capillas. Restauraciones
restituyeron a la iglesia su aspecto inicial. |
 |
La fachada de Santa Maria es tan sobria como
la de Sant Climent. |
Un campanario de torre cuadrada, con cuatro
pisos, está integrado en el edificio. Está decorado
con bandas
lombardas y ventanas geminadas.
|
|
 |
La planta de la iglesia recuerda la de Sant Climent pero
es más irregular (con tres arcos al sur y cuatro al
norte).
Planta del folleto sobre la iglesia
|
|
La nave
y sus naves laterales tienen una cubierta de madera. Columnas
cilíndricas, que se parecen a las de Sant Climent, sostienen
los arcos de medio punto que separan las naves central y laterales.
Alambres secundan los pilares. |
|
 |
La cabecera está formada
por tres ábsides semicilíndricas. En el ábside
central se ven copias de pinturas murales que representan la
Virgen
con el Niño y los Reyes magos. |
Sant
Joan de Boí
La cabecera de la iglesia está parcialmente
destruida. Los absidiolos
semicirculares siguen en pie pero el ábside
desapareció en los siglos XVII y XVIII.
Al sur se erige un campanario de torre cuadrada
con tres pisos. Los dos primeros son románicos y están
decorados con bandas lombardas horadoras por ventanitas de
medio punto. El último piso es añadido al ulterior.
|
|
 |
Al norte la puerta de la iglesia está
adornada de copias de frescos conservados a Barcelona. Están
protegidos bajo una galeria cubierta de madera. |

Planta del folleto sobre la iglesia
|
La iglesia, de los siglos XI y
XII tiene una nave
central y dos naves laterales de cuatro tramos.
Están cubiertas de madera. Estas naves se acaban en un
ábside rectangular y dos absidiolos semicirculares. |
|
 |
Pintures murales espléndidas
del siglo XII adornan las paredes. Se puede ver en la nave norte
auche), la lapidación de San
Esteban. Se encuentran también animales
fantásticos y músicos ... |
|
Sant
Feliu de Barruera
 |
La iglesia es de los siglos XI et XII, pero
con algunas modificaciones góticas. |
La nave se acaba en un ábside central
y un absidiolo.
Al exterior el ábside está decorado con bandas
lombardas. El campanario se erige al sur. Los dos primeros
pisos son románicos y no tienen decoración. Los
dos últimos son del siglo XVI. El porche, las capillas
y el pórtico son de estilo gótico. |
|

Planta del folleto sobre la iglesia |
La nave tiene dos tramos. No hay ventanas. Al norte está
una capilla lateral.
|
|
 |
El coro tiene un tramo y un ábside semicircular.
Al sur hay una capilla similar al coro. |
|
Santa
Eulàlia d'Erill la Vall
 |
La iglesia es de los siglos XI-XII.
Al norte, una galería de cuatro tramos abriga el portal.
Sus arcadas de medio punto descansan sobre pilares cilíndricos.
Se pueden ver fragmentos de pinturas murales. La cabecera es
sin decoración. |
. 
|
 |
Los absidiolos tienen ventanas
pequeñas.
El campanario de planta cuadrada está adosado a la fachada
norte. Sus seis pisos están horadados por ventanas geminadas
y decorados con bandas lombardas. |
 |
La iglesia tiene una sola nave
cubierta de madera. Está rematada en un ábside
con una bóveda
de cuarto de esfera. Esta ábside fue destruída
a principios del siglo XX y reconstruida durante la restauración
de los años 1994-1997. En el interior se encuentra una
copia del conjunto del Descendimiento de la cruz que se conserva
a Vic. Las siete tallas de madera policromada representan el
Cristo
sostenido por José de Arimatea, y Nicomede, la Virgen,
San Juan y los ladrones.
|
|
Absidiolos cubiertos con bóveda de cuarto de esfera
se abren sobre el crucero.
|
|
Iglesia
de la Assumpció de Cóll
 |
La iglesia de los siglos XI-XII tiene una sola
nave rematada en ábside semicircular. El campanario,
de plata cuadrada está adosado al lado sur. Los dos últimos
pisos son góticos. |
La fachada está decorada de arcos ciegos.
Bajo un óculo, el portal está enmarcado con columnas
geminadas
cuyos capiteles están esculpidos. |
|
 |
La arquivolta
de medio punto que corona la puerta está adornada con
un friso ajedrezado.
Un crismón
domina el portal. En este, se pueden ver las iniciales griegas
del Cristo (X, P), el alpha y el omega, y los símbolos
de los evangelistas. |

|
Santa
Maria de Cardet
 |
La iglesia de los siglos XI-XII tiene una sola
nave rematada en ábside semicircular. Un campanario de
españada domina la fachada del poniente. La pendiente
del terreno permite la superposición de dos niveles,
uno por la cripta
y el otro por la cabecera. Esta no se puede ver. |
Iglesia
de la Nativitad de Durro
 |
La iglesia del siglo XII no conserva su cabecera,
que remataba la nave cubierta con una bóveda de cañon.
Al norte se erige un campanario de planta cuadrada, formado
de cinco pisos. Sobre el zócalo, la torre está
decorada con bandas lombardas y horadada por ventanas simples,
dobles o triples. |
|
 |
Una galería, cuyas tres arcadas descansan
sobre pilares rectangulares, abriga un portal, enmarcado con
columnas. |
|
Ermita de Sant Salvador d'Irgo
 |
Este pequeño ermita se erige cerca de
Irgo, dominando la vall de Boí, con un panorama espléndido. |
|