Historia
Gracias a Xavier Palau por su ayuda. |
 |
En un lugar espléndido,
el monasterio de Sant Pere de Rodes domina el Mediterráneo. |
|
La primera mención escrita data del
siglo IX. Los monasterios de Sant Esteve de Banyoles y de Saint
Polycarpe se lo disputan. Obtuvo la independencia en el
siglo X, adoptando la regla de San
Benito. Donaciones y la protección de Gaufred de
Empuries le permitieron crecer. La construcción de la
iglesia románica
empezó en el siglo X y acabó en el siglo XI. Fue
consagrada en el año 1022. |
|
 |
El complejo monástico tuvo un hospital.
Algunos añadidos, incluido el claustro
superior, fueron hechos en los siglos XII y XIII, con la contribución
del maestro de Cabestany.
Del siglo XIII al siglo XV, la muralla se agrandó y se
erigió la torre. Sin embargo ya comenzó la decadencia
lenta del monasterio. Fue cerrado definitivamente en 1798 sufriendo
múltiples pillajes. Hubo varías restauraciones.
La última es de 1996. |
Claustro
 |
Las únicas partes bien conservadas
son la iglesia y la torre San Miguel. El interés estético
de los dos claustros es más limitado y sólo quedan
ruinas de las otras partes. |
La torre de San Miguel, con sus
cuatro pisos de planta cuadrada, da su silueta al monasterio.
Esta horadada por varías ventanas de medio punto. Se
incluía en las murallas que protegían el monasterio. |
|
 |
El monasterio tiene dos claustros superpuestos
(foto del claustro superior). El claustro inferior tiene gruesas
arcadas de medio punto poco regulares. |
Iglesia
 |
Un gran arco y un nártex
del final del siglo XI preceden la iglesia. |
Ahí se pueden ver vestigios de la
decoración del portal, por ejemplo, una esculptura del
Cristo
resucitado, del maestro de Cabestany (es una copia, el original
está conservado en el museo Frederico Mares de Barcelona). |
|
Los pilares
tienen una estructura compleja. Sus bases son rectángulares
o cruciformes. Sostienen columnas, cuyos capiteles
con motivos vegetales sostienen un segundo nivel de columnas,
adosadas o no. En éstas se apoyan los arcos
fajones. |
|
 |
Las naves laterales, muy estrechas, están
abovedadas en cuarto de esfera. |
Las naves laterales, muy estrechas, están
abovedadas en cuarto de esfera. Las restauraciones del ábside
son muy (demasiado) visibles. Tiene un tramo con dos ventanas
y acaba por una bóveda
de horno horadada por una ventana. Este ábside está
rodeado por un deambulatorio
que tiene tres ventanas y una bóveda
anular. El absidiolo
norte está dedicada a San Pablo y la sur fue dedicada
sucesivamente a San Andrés y a la Virgen del Rosario.
Debajo del ábside hay una cripta,
muy baja y excavada en la roca, con un doble deambulatorio.
Al norte del ábside se abre una escalera que va a la
torre de San Miguel, donde se encuentra una capilla de los siglos
X-XIe. |
|
|