Historia
Gracias a Xavier Palau por su ayuda. |
 |
Inicialmente, una comunidad de hombres y mujeres se
reunieron con Ramón de Vallbona en un lugar solitario,
adoptando la regla de san Benito. El monasterio fue mencionado
por primera vez en 1153, en ocasión de una donación
de tierras. Esta comunidad mixta fue dirigida por una mujer,
doña Beatriz, en el año 1174. En el año
1175, la comunidad adoptó la regla cistercense. Los
hombres se fueron a otros monasterios. La abadía recibió
la protección real de Alfonso II. El papa Inocencio
III le concedió, en el año1201 los mismos privilegios
que tenía la abadía
real Santa Maria de las Huelgas (Burgos), es decir de ser
independientes del obispado y pasar a depender directamente
de Roma.
La abadía se convirtió en el primer centro femenino de
cultura y fundó otros monasterios. Se mantuvo hasta el 28 de
febrero 1809. Luego la comunidad fue expulsada por el ejército
de Napoleon.
Virgen de Vallbona, del siglo XII
|
Regresó en el año 1815 hasta
el decreto de desamortización del año 1835. Cuando
la situación se normalizó, las riquezas de la
abadía fueron vendidas para permitir la subsistencia
de la comunidad. Gracia a donaciones, fue posible hacer restauraciones
en el año 1861 y posteriormente en los años 20.
La abadía fue declarada monumento histórico artístico
por decreto el 3 de junio de 1931. Algunas partes fueron destruidas
durante la guerra civil. Se hicieron restauraciones en el año
1986. |
|
El claustro
El claustro
es trapezoïdal. Está dominado por una gran torre
octogonal con grandes ventanales coronados de gabletes
pequeños. La galería norte, adosada a la iglesia,
es gótica y más alta que las otras. Aquí
se encuentran losas sepulcrales. |
|
 |
Sus dos grandes ventanales están compuestos
de dos arcadas geminadas
coronadas con un óculo.
|
La galería oriental es a
la vez gótico y románico. Sus ventanales tienen
tres arcadas con un óculo. Se apoyan en columnas geminadas.
Las otras galerías (oeste y norte) son románicas
con conjuntos de tres arcos. En el sur se encuentra un lavabo
muy sencillo. |
|
 |
Todas los galerías tienen bóveda
de crucería. Algunos capiteles
están decorados con motivos vegetales. Otros no tienen
ningún ornamento. En conformidad con la primera doctrina
cistercense, no hay capiteles historiados. Hay un pozo en el
centro del claustro. |
Sala capitular
Se entra en la sala capitular
por una gran puerta gótica. La sala tiene dos tramos
con bóvedas de crucería que se descansan sobre
ménsulas.
|
|
 |
Aquí también se encuentran
losas sepulcrales de abades
y abadesses. |
La iglesia
 |
Se puede entrar en la iglesia por el claustro
o por una puerta exteriora situada en el brazo norte del crucero. |
La nave
tiene cuatro tramos
sin naves laterales. Tres tramos tienen bóvedas de crucería
que descansan sobre ménsulas. |
|
 |
El segundo tramo (al oeste) está
abovedada con una píramide octogonal sobre pechinas.
Esta píramide sostiene la gran torre octogonal que domina
el claustro. |
 |
El crucero también está
cubierto con una cúpula
octogonal sobre pechinas, con finas nervaduras. El tambor está
horadado por pequeñas ventanas. Los brazos del crucero
tienen sólo un tramo con bóveda de crucería.
Se abren sobre absidiolos
rectangulares con bóveda
de cañon. |
|
La cabecera
es rectangular también, de acuerdo con el arte cistercense.
Una gran ventanal apuntado, tres aspilleras
y dos ventanas laterales la iluminan. |
|
Référence biblio
:
- GARCIA, Wilfredo Rincón, Monasterios
de España, tome III, Espasa-Calpe, 1992
|
|