Historia
 |
La abadía San Miguel de
Cuxa es muy interesante porque es un testimonio raro de la transición
entre el arte prerománico y el arte románico,
alrededor del año 1000. El monasterio fue fundado en
el año 878. El papado lo eligió para afirmar su
autoridad en Cataluña. Gracias a ello la abadía
ganó una importancia creciente con una actividad cultural
intensa. El monasterio perteneció a una congregación
que juntó Lézat, Mas-Garnier, Saint Hilaire y
Alet. La iglesia fue consegrada en el año 974. Otros
elementos, como la cripta, la capilla de la Trinidad y los campanarios,
se añadieron en el siglo XI gracias al abad Oliba (1008-1035).
|
Esta fase de apogeo no duró.
En el siglo XII empezó la decadencia. Durante el siglo
XVI, el monasterio perdió su autonomía porque
su abad fue elegido por una autoridad externa. La situación
se deterioraba cada día más. La Revolucíon
provocó el cierre del monasterio en el año 1793.
La abadía padeció muchos daños.
Durante el siglo XIX un proyecto, que quería construir
una alberca para una fragua, provocó la destruccíon
del claustro y de otros elementos del monasterio. Finalamente,
el proyecto fue abandonado (demasiado tarde) y el lugar se volvió
en ruina. |
A este proyecto malo, hay que añadir
las fechorías de anticuarios sin escrúpulos quienes
vendieron los capiteles del claustro (hoy un partido de estos
capiteles están en Nueva York y Philadephia). |
|
Luego, la vida monástica volvío
a empezar. Las acciones de arquitectos como Puig i Cadalfach
salvaron el monasterio. Otras tareas fueron hechas entre los
años 1953 y 1970. La iglesia volvió a ser un lugar
de culto. Los capiteles que permanecieron allí fueron
juntados en el claustro. |
LAS IGLESIAS
 |
San Miguel de Cuxa es un edificio
complejo formado por tres iglesias. Dos de ellas siguen en pie.
La más grande es dedicada a San Miguel. Las demás
estaban superpuestas y situadas al oeste de San Miguel, en la
alineación de la nave. La iglesia superior, bajo la advocación
de la Trinidad, desapareció. La iglesia inferior que
subsiste tiene un plano circular. Es dedicada a la Virgen. |
San Miguel
La primera iglesia era dedicada à San
German de Auxerre. La iglesia actual está bajo la advocación
de San Miguel. Su construcción duró casi veinte
años, del año 956 al año 974, año
en el que fue consegrada. |
 |
Los seis tramos de la nave son
abovedados por un armazón que fue renovado en el siglo
XX, según los planos del siglo XV. La nave central está
separada de las naves laterales por arcos de medio punto, que
reemplazan arcos de herradura. Éstas tienen medias bóvedas
de medio punto. Los arcos son estrechos y las paredes parecen
ininterrumpidas. El sur de la nave tiene cuatro ventanas superiores.
No hay ventanas en el norte. |
El crucero es bajo y muy ancho.
Los brazos tienen bóvedas de medio punto, que son perpendiculares
a la nave. Tienen también arcos de herradura. El ábside
rectángular está parcelado en muchas partes. Los
dos tramos del coro tienen bóvedas de crucería
desde el siglo XIV. Tienen cuatro ventanas. Dos largas capillas
rectangulas, rematadas en un cuarto de esfera, cercan el coro
al norte y al sur. Se abren con arcos de herradura. |
|
 |
Al este, detrás del coro,
un corridor, con una bóveda de medio punto, enlaza las
dos capillas. Juntos, estos elementos forman una especie de
deambulatorio. A lado de las capillas rectangulares están
dos otras capillas pequeñas. Una tribuna, como la de
Serrabona, fue añadida en el año 1040. Destruída
en el siglo XIV, se pueden ver vestigios bonitos en el claustro.
|
Dos torres fueron construíadas en la
segunda mitad del siglo XI. Tras una tormenta en el año
1839, la torre norte se hundió. La torre sur mide 38
metros. Sus dos primeros niveles están decorados mediante
arcos ciegos y pilastras. Tienen ventanas muy estrechas. Al
tercer nivel se encuentran ventanas gemelas. En el último
grado alternan ventanas gemelas y únicas. Al este y
al oeste se encuentran ventanas circulares. La cumbre está
limitada por una crestería.
|
|
La cripta de la Virgen
 |
La cripta de la Virgen es un edificio
circular. Su bóveda de medio punto gira alrededor de
un pilar central de siete metros de circunferencia. Se ven las
huellas del encofrado utilizado para construirla. Las paredes
de la capilla son espesos de dos metros. Al norte y al sur,
dos lugares están dedicados a los arcángeles Gabriel
y Rafael.
Delante de la cripta se encuentra un gran paseo subterráneo
para los perigrinos. Éste se compone de tres naves de
cuatro tramos que tienen una bóveda de medio punto. Se
ven las mismas huellas de encofrado que en la cripta.
|
EL CLAUSTRO
 |
El claustro es el
más grande del Pireneos. Es del siglo XII. Es románico
y no prerománico como la abadía. Es un cuadrilátero
irregular (37,8 m al oeste, 29,4 m al norte, 37,4 m al este,
27,2 m al sur). |
La galería sur está
al lado de la nave lateral norte de la iglesia. La galería
oriental se encuentra al lado del brazo norte. Son abovedadas
con un armazón de madera. Los capiteles del claustro
son de mármol rosa. Son decorados con motivos vegetales
y zoomorfos. |
|
 |
Se ven muchos leones. Unos tienen
crines trenzados que traducen una influencia egipcia. |
Otros tienen brazos que salen de
sus bocas como si comieran hombres. |
|
 |
Se ve también Gilgamesh,
un personaje de la mitología babilónica. |
.
 |
El portico de la galería
sur del claustro es una antigua tribuna de la iglesia San Miguel. |
En el centro hay un arco de medio punto, decorado
con una gran riqueza de detalles. |
|
 |
Por encima del arco se encuentran
dos elementos del Tetramorfos : el león de Marcos (a
la izquierda) y el buey de Lucas (a la derecha). Las estatuas
de los pilares representan San Pedro y San Pablo. Su estilo
recuerda al de las estatuas de Moissac |
|
|